¿Dónde vivir el Grito como un local?
Lugares con festejos auténticos
El Grito de Independencia no solo es una ceremonia, es una explosión de orgullo, tradición y fiesta que se vive en cada rincón de México. Pero hay lugares donde las celebraciones mantienen ese toque auténtico, donde las familias se reúnen en la plaza principal, donde la comida sabe a receta de abuela y donde el Grito se siente más cercano y emotivo.
Si este año quieres vivir el 15 de septiembre como un verdadero local, aquí te dejamos algunos destinos donde el espíritu patrio se respira en cada callejón y el folclor se mezcla con la calidez de su gente.
Dolores Hidalgo, Guanajuato: La cuna de la Independencia
Si hay un lugar donde el Grito tiene un significado especial, es aquí. Dolores Hidalgo es donde todo comenzó aquella madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el Padre Miguel Hidalgo lanzó el famoso Grito de Dolores. Cada año, la plaza principal se llena de música, fuegos artificiales, antojitos y un ambiente que te pone la piel chinita. Además, puedes recorrer el Museo Casa de Hidalgo y sentirte parte de la historia.
Llega desde temprano para probar las nieves de sabores exóticos (como tequila, mole o garambullo) y guarda un buen lugar frente a la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.
Pátzcuaro, Michoacán: Fiesta con alma purépecha
En Pátzcuaro, las Fiestas Patrias tienen ese encanto de los pueblos mágicos, pero con un sabor especial gracias a las tradiciones purépechas. Las calles se decoran con papel picado y flores, y el Grito se da en la Plaza Vasco de Quiroga, rodeada de portales coloniales. Aquí, la verbena popular es sencilla pero muy cálida, con danzas, fuegos artificiales y la infaltable música de banda.
Prueba un atole de grano mientras disfrutas de la procesión de antorchas que realizan los jóvenes de las comunidades cercanas.
Zacatlán, Puebla: Entre manzanas, sidra y folklore
Zacatlán de las Manzanas, en Puebla, celebra el Grito de forma auténtica, con desfiles, concursos de trajes típicos y la tradicional “noche mexicana” donde las familias se reúnen en la plaza central para cantar y bailar al ritmo de mariachi. El ambiente es familiar y festivo, ideal si buscas alejarte de las grandes multitudes pero sin perder el espíritu patrio.
No te vayas sin probar una sidra artesanal o un pan de queso, productos emblemáticos de la región.
San Miguel de Allende, Guanajuato: Tradición con un toque bohemio
Aunque es famoso por atraer a turistas internacionales, San Miguel de Allende sabe cómo hacer del Grito una celebración auténtica. Las calles empedradas se llenan de música, bailes tradicionales y puestos de antojitos. La noche del 15, la explanada frente a la Parroquia de San Miguel Arcángel se convierte en el corazón de la fiesta, donde locales y visitantes corean juntos el ¡Viva México!
Busca las callejoneadas con estudiantinas locales que recorren el centro histórico cantando y contando leyendas.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca: Un Grito lleno de tradición y sabor
En Oaxaca, las Fiestas Patrias se mezclan con las tradiciones zapotecas y mixtecas. El Zócalo se viste de gala con una verbena popular llena de mezcales, tamales oaxaqueños, tlayudas y mucha música de marimba y banda. Además, es común que grupos de danzantes realizan presentaciones de la Guelaguetza en estas fechas.
Aprovecha la visita para recorrer los mercados locales (como el Benito Juárez) y probar un buen chocolate de agua o un tejate.
Querétaro, Querétaro: Historia viva en cada rincón
Querétaro es otro punto clave en la historia de la Independencia. Su centro histórico, Patrimonio de la Humanidad, se llena de vida durante las fiestas. Aunque hay eventos oficiales, lo más bonito es perderse en las calles donde los vecinos organizan sus propias noches mexicanas, con comida, música y mucha alegría.
No te pierdas la tradicional “Noche de Antorchas” que recorre las calles principales antes de la ceremonia del Grito.
Huichapan, Hidalgo: Tradición 100% mexicana
En Huichapan se dio el primer Grito de Independencia conmemorativo en la historia (el 16 de septiembre de 1812). Por eso, es un lugar con mucha tradición patriótica. La ceremonia se realiza desde el histórico Chapitel, y las calles se llenan de puestos de comida, juegos tradicionales y música ranchera en vivo.
Visita los famosos acueductos coloniales y prueba el pulque artesanal, orgullo de la región.
Imagen de El País, 15 Septiembre 2024, Centro Histórico de la CDMX.
Zócalo de la CDMX: El corazón de México
El Zócalo no es solo la plaza más grande del país, es un espacio que guarda siglos de historia: desde la época prehispánica como centro ceremonial mexica, hasta ser testigo de los grandes movimientos sociales y celebraciones nacionales. Dar el Grito ahí es hacerlo desde el corazón mismo de la nación.
Aunque el Zócalo de la Ciudad de México es el escenario más icónico, vivir el Grito en estos pueblos y ciudades te conecta de manera más cercana con las raíces y la esencia de México. Aquí, la fiesta no se trata de grandes espectáculos, sino de compartir en comunidad, de revivir las tradiciones.
Entre los miles de asistentes, no importa de dónde vengas: todos corean juntos los ¡Viva!, ondean banderas y comparten antojitos. Es un espacio donde la identidad mexicana se siente en cada rincón.
Si bien las multitudes pueden ser abrumadoras, vivir el Grito en el Zócalo al menos una vez en la vida es algo que muchos mexicanos consideran una experiencia inolvidable. Es estar en el epicentro de la historia, rodeado de miles de voces que, al unísono, gritan con orgullo: ¡Viva México!
¿Cuál es tu reacción?













