6 Destinos en México que se preparan para el Día de Muertos

Lugares con tradiciones única

Sep 30, 2025 - 11:48
Sep 26, 2025 - 15:15
 0  8
6 Destinos en México que se preparan para el Día de Muertos
Imagen de DiBGlez. Janitzio, Michoacán, México.

México tiene muchas fiestas y tradiciones, pero ninguna tan especial, colorida y llena de magia como el Día de Muertos. Aunque oficialmente se celebra el 1 y 2 de noviembre, lo cierto es que desde mediados de octubre varios pueblos y ciudades del país comienzan a transformarse: calles adornadas con papel picado, altares que empiezan a levantarse, olor a cempasúchil en cada esquina y mercados llenos de pan de muerto, calaveritas y veladoras.

Si ya traes ganas de vivir esta tradición desde antes de noviembre, aquí te cuento de algunos destinos imperdibles donde la fiesta arranca con anticipación y el ambiente es sencillamente inolvidable.

 

  1. Pátzcuaro, Michoacán: el corazón del Día de Muertos

Hablar de Día de Muertos es hablar de Pátzcuaro y de las comunidades purépechas que mantienen vivas sus tradiciones. Desde la segunda quincena de octubre, el pueblo se llena de preparativos: en los mercados venden flores de cempasúchil, velas y artesanías; las familias empiezan a adornar los panteones y ya se siente esa vibra mágica en el aire.
El Lago de Pátzcuaro es famoso por las procesiones en barcas iluminadas que se dirigen a la Isla de Janitzio. Pero incluso antes del 2 de noviembre, el simple hecho de caminar por sus calles empedradas en octubre ya te transporta a otro mundo.

 

  1. Oaxaca de Juárez, Oaxaca: color, tradición y sabor

En Oaxaca, octubre es el preámbulo de una de las celebraciones más esperadas. Desde principios de mes, los mercados se llenan de flores, velas y pan de muerto. Los altares empiezan a levantarse en casas, negocios y plazas públicas, mientras que las calles se visten con tapetes de aserrín, calaveritas de azúcar y murales alusivos a la muerte.
Además, la ciudad ofrece conciertos, exposiciones y talleres de arte relacionados con la festividad. Octubre en Oaxaca es ideal para ir calentando motores antes de que llegue la gran fiesta.

 

  1.  Mixquic, Ciudad de México: tradición en la gran urbe

Aunque Mixquic se lleva todos los reflectores el 1 y 2 de noviembre, desde mediados de octubre ya hay movimiento. Las familias comienzan a preparar sus ofrendas y el panteón se va llenando de flores de cempasúchil. El ambiente es más tranquilo que en la fiesta principal, lo cual lo hace perfecto si quieres conocer la tradición sin tanta multitud.
Tip: aprovecha octubre para visitar los mercados y comprar desde ya tu calaverita de azúcar o tu pan de muerto.

 

  1. San Andrés y San Pedro Mixquic, Puebla y Tlaxcala

En varios pueblos de Puebla y Tlaxcala, octubre significa tiempo de preparar altares. La flor de cempasúchil se empieza a cortar a finales de mes y los mercados locales ofrecen todo lo necesario para el Día de Muertos.
En lugares como Huaquechula (Puebla), los altares monumentales son famosos en todo México y muchos empiezan a montarse desde los últimos días de octubre para que estén listos en la gran fecha.

 

  1. San Miguel de Allende, Guanajuato: arte y tradición

Aunque San Miguel es más conocido por su ambiente bohemio y colonial, en octubre ya se siente el espíritu del Día de Muertos. Las calles empiezan a decorarse con papel picado, catrinas gigantes y calaveras artísticas que forman parte de las actividades culturales de la ciudad.
Además, octubre es la antesala del Festival La Calaca, que mezcla arte contemporáneo con tradiciones ancestrales, convirtiendo a San Miguel en un destino único para disfrutar esta celebración.

 

  1. Janitzio y comunidades del Lago de Pátzcuaro

Las comunidades que rodean el lago —como Tzintzuntzan, Jarácuaro y Janitzio— empiezan a preparar sus ofrendas desde octubre. La cosecha de flores y la elaboración de velas son parte del proceso que, poco a poco, va dando vida a los panteones.
Visitar estos lugares en octubre significa ver de cerca cómo las familias organizan todo, con un profundo respeto y amor por sus seres queridos.

 

Pan de muerto, calaveritas y mercados: un octubre con sabor

Más allá de los destinos, lo cierto es que todo México empieza a oler y saber a Día de Muertos desde octubre. Los mercados y panaderías se llenan de pan de muerto en todas sus versiones: con azúcar, relleno de nata, chocolate o hasta con mezcal. Las calaveritas de azúcar y chocolate se venden por montones, y las flores de cempasúchil iluminan cualquier camino.

 

Consejos para vivir el espíritu del Día de Muertos desde octubre

  • Visita mercados locales: ahí es donde primero se siente la llegada de la fiesta.

  • Respeta las tradiciones: recuerda que el Día de Muertos es una celebración viva y sagrada para muchas comunidades.

  • Lleva tu cámara: octubre regala imágenes espectaculares de altares y preparativos.

  • Atrévete a probar: compra pan de muerto en distintas panaderías, cada receta es diferente.

 

Octubre en México es un mes lleno de preparación, color y tradición. No hace falta esperar al 1 y 2 de noviembre para empezar a disfrutar la magia del Día de Muertos. Pueblos como Pátzcuaro, Oaxaca, Mixquic y San Miguel de Allende se visten de fiesta desde antes, invitándonos a conectar con una de las celebraciones más bonitas y profundas del país.

Así que, si quieres vivir de cerca esta tradición, lánzate en octubre: será como entrar en un México pintado de cempasúchil, velas y recuerdos que nunca mueren.

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow

DiBGlez Comunicadora de profesión, viajera y escritora por vocación. Aunque no me dedico a la escritura de manera profesional, disfruto profundamente compartir experiencias que revelan la riqueza cultural e histórica de Mi México. Busco conectar con quienes valoran los detalles, las tradiciones y las historias que hacen único a cada rincón de este país.