Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto)
Tradiciones Vivas de México
 
                                    En México, cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con distintas actividades que tienen como objetivo reconocer y dar voz a la riqueza cultural de las comunidades originarias, además de impulsar el respeto a sus derechos. Durante esta fecha, se realizan festivales, presentaciones artísticas, exposiciones, charlas y eventos culturales, así como acciones para preservar sus lenguas, tradiciones y saberes ancestrales.
En un país donde más de 23 millones de personas se reconocen como indígenas y donde se hablan alrededor de 68 lenguas originarias, hablar de tradiciones indígenas no es cosa del pasado, es hablar del presente. Hoy te queremos invitar a descubrir cómo estas culturas siguen presentes y vibrantes en la vida cotidiana, y cómo tú, como viajero, puedes ser parte de este respeto y admiración por nuestras raíces.
Mucho más que folklore: tradiciones vivas
Seguramente has visto danzas, trajes típicos o artesanías en ferias y exposiciones, pero detrás de cada bordado, cada máscara y cada danza, hay historias que vienen de generaciones y generaciones atrás.
Por ejemplo, en Oaxaca, cada puntada de los huipiles mixtecos y zapotecos cuenta historias de la naturaleza y los ancestros. No es solo ropa, es identidad. Lo mismo sucede en comunidades como San Juan Chamula, Chiapas, donde las ceremonias en la iglesia mezclan el catolicismo con antiguos rituales mayas, o en Michoacán, donde las cocineras purépechas guardan recetas que no están en libros, sino en la memoria.
Y qué decir de la música. Instrumentos como el teponaxtle, la flauta de carrizo o los tambores huehuetl siguen sonando en fiestas tradicionales, como las del pueblo yaqui en Sonora o las festividades wixárika (huichol) en Jalisco y Nayarit, donde las ofrendas al fuego y al peyote son verdaderos actos sagrados.
Turismo con respeto: vivir y no invadir
Visitar comunidades indígenas puede ser una experiencia enriquecedora, pero también implica un compromiso: el de respetar sus tiempos, sus costumbres y sus espacios. Aquí van unos consejos prácticos si quieres acercarte de forma auténtica y responsable:
- 
Pregunta antes de fotografiar: Muchas ceremonias son sagradas, y no todo está hecho para las redes sociales. 
 
- 
Compra directo de los artesanos: Evita intermediarios y regateos injustos. Lo que para ti puede ser un “souvenir”, para ellos es sustento y orgullo. 
 
- 
Participa en talleres y experiencias locales: Desde clases de cocina tradicional hasta bordados o rutas guiadas por la comunidad. 
 
- 
Sé consciente de tu impacto: Lleva tu basura contigo, respeta la flora y fauna, y sigue las indicaciones locales. 
 
 
Imagen de Envato
¿Dónde vivir estas tradiciones?
Si quieres vivir el México profundo y auténtico, aquí te dejamos algunos destinos donde las tradiciones indígenas están más vivas que nunca:
- 
Oaxaca: Desde las fiestas de la Guelaguetza hasta mercados de artesanías como el de Teotitlán del Valle. 
 
- 
Chiapas: Comunidades tzotziles y tzeltales en los Altos de Chiapas, con sus iglesias, mercados y tradiciones únicas. 
 
- 
Yucatán: Los pueblos mayas que te abrirán las puertas de sus casas para enseñarte a hacer tortillas a mano o recorrer cenotes sagrados. 
 
- 
Michoacán: Las cocineras tradicionales purépechas y sus celebraciones como la Noche de Muertos en Pátzcuaro. 
 
- 
Sierra Tarahumara, Chihuahua: Convivir con los rarámuris, conocidos por su cultura del correr y su sabiduría ancestral de la montaña. 
Un compromiso de todos
Celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas no es solo aplaudir tradiciones, sino también reflexionar sobre su preservación. Cada idioma que se pierde, cada ritual que se olvida, es una parte de nuestra identidad como país que se apaga. Pero la buena noticia es que, como viajeros conscientes, podemos ser aliados de estas culturas, aprendiendo de ellas y ayudando a mantenerlas vivas.
Así que este 9 de agosto, más allá de solo “ver” las tradiciones indígenas de México, atrévete a vivirlas, respetarlas y compartirlas desde el corazón.
Fuentes:
- 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020: Población indígena. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ 
 
- 
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2023). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN). https://www.inali.gob.mx/clin-inali/ 
Cortesia de:
 
                        
¿Cuál es tu reacción?
 
                    
                
 
                    
                
 
                    
                
 
                    
                
 
                    
                
 
                    
                
 
                    
                
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 











 
                                                                                                                                            

 
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                             
                                            
