Izamal, Yucatán: la Ciudad de los Cerros y el Encanto Amarillo

Pueblo que combina historia prehispánica, arquitectura colonial y tradiciones vivas

Oct 16, 2025 - 08:21
Oct 9, 2025 - 12:43
 0  7
Izamal, Yucatán: la Ciudad de los Cerros y el Encanto Amarillo
Imagen de DiBGlez. Convento de San Antonio de Padua, Izamal, Yucatán.

En el corazón de Yucatán se encuentra Izamal, conocida como la “Ciudad de los Cerros” o la “Ciudad Amarilla” por sus fachadas pintadas de un vibrante tono dorado que ilumina sus calles empedradas. Este Pueblo combina historia prehispánica, arquitectura colonial y tradiciones vivas, ofreciendo a sus visitantes una experiencia cultural única en la península.

Izamal tiene una historia que se remonta a más de mil años. Fue un importante centro ceremonial maya, dedicado principalmente a Itzamná, el dios creador de la cultura maya. Su terreno está lleno de pirámides y estructuras prehispánicas, muchas de las cuales sirvieron como base para templos coloniales durante la época de la conquista.

Durante la colonia, Izamal se transformó en un centro religioso cristiano. Los frailes franciscanos construyeron conventos y iglesias sobre antiguos montículos mayas, el más destacado siendo el Convento de San Antonio de Padua, que hoy se erige como símbolo de la ciudad y uno de los más grandes y antiguos de América.

¿Qué ver en Izamal?

1. Convento de San Antonio de Padua

Construido en el siglo XVI sobre la pirámide maya Popolchach, este convento es el corazón de Izamal. Su claustro y atrio gigantesco son ideales para pasear y tomar fotografías, mientras que su iglesia alberga retablos y arte sacro que muestran siglos de historia religiosa.

Imagen de DiBGlez. Convento de San Antonio de Padua, Izamal, Yucatán.

2. Calles amarillas y arquitectura colonial

Recorrer Izamal es caminar por calles pintadas de amarillo con detalles en verde, un color que se ha convertido en su sello distintivo. Las fachadas, portales y plazas conservan un encanto colonial que invita a descubrir pequeñas tiendas de artesanías, talleres de hamacas y cafés locales.

Imagen de DiBGlez.Izamal, Yucatán.

3. Pirámides y sitios arqueológicos

Aunque menos conocidas que Chichén Itzá o Uxmal, las pirámides de Izamal, como Kinich Kakmó, ofrecen una vista panorámica de la ciudad y un acercamiento a la cultura maya. Subir estas estructuras permite imaginar cómo era la vida ceremonial hace siglos y disfrutar del paisaje urbano y natural de la región.

Imagen de DiBGlez. Zona Arqueológica, Pirámide Kinich Kakmó, Izamal, Yucatán.

4. Plazas y vida local

La plaza central de Izamal es un punto de encuentro, ideal para sentir la vida cotidiana del pueblo. Los visitantes pueden disfrutar de música, gastronomía y artesanías locales mientras observan la arquitectura que combina lo prehispánico y lo colonial.

Imagen de DiBGlez. Zona Arqueológica, Pirámide Kinich Kakmó, Izamal, Yucatán.

Gastronomía y tradiciones

Izamal ofrece sabores auténticos de Yucatán. Desde cochinita pibil, salbutes, panuchos hasta dulces tradicionales como mucbilpollo y marquesitas, la gastronomía local es un reflejo de la cultura maya mezclada con influencias coloniales.

Además, Izamal celebra festividades tradicionales como la Semana Santa, el Día de los Santos Patronos y la Feria de la Ciudad Amarilla, donde la música, la danza y la gastronomía se unen para mostrar la riqueza cultural de la región.

 

Izamal es un destino que combina historia, arte y color. Sus calles amarillas, pirámides mayas y conventos coloniales crean una atmósfera única. Ya sea explorando la ciudad a pie, disfrutando de su gastronomía o admirando la arquitectura, Izamal invita a vivir la magia de Yucatán en cada rincón.

 

¿Cuál es tu reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow

DiBGlez Comunicadora de profesión, viajera y escritora por vocación. Aunque no me dedico a la escritura de manera profesional, disfruto profundamente compartir experiencias que revelan la riqueza cultural e histórica de Mi México. Busco conectar con quienes valoran los detalles, las tradiciones y las historias que hacen único a cada rincón de este país.